sábado, 19 de marzo de 2011

3º DE ESO. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL APARATO EXCRETOR.

1.- ¿Dónde es más grande la uretra, en los hombres o en las mujeres? ¿Por qué?

2.- Explica los procesos que ocurren en la nefrona para la formación de orina.

3.- Indica dos métodos de eliminación del alcohol.

4.- ¿Por qué las infecciones urinarias suelen ser más frecuentes en hombres que en mujeres?

5.- ¿Qué hábitos son los que debemos seguir para mantener en buen estado nuestro aparato excretor?

6.- Enumera y describe los componentes del aparato urinario?

7.- ¿Qué son las nefronas? ¿Cuáles son sus componentes?

8.- ¿Qué es la excreción?

9.- Nombra en tu cuaderno cada una de las partes del aparato urinario que están señaladas.


10.- ¿Por qué se usan los análisis de orina en los deportistas para detectar el consumo de sustancias no autorizadas

11.- ¿Qué posibles soluciones médicas existen para los problemas de insuficiencia renal?

12.- ¿Qué función tiene el hígado en la excreción?

13.- Investiga y comenta qué es la CIRROSIS HEPÁTICA.

14.- ¿Qué puede indicar que haya glóbulos rojos en la orina? ¿Crees que es algo habitual?

15.- Dibuja una nefrona con todas sus partes e indica qué ocurre en cada una.

sábado, 26 de febrero de 2011

4º ESO. BIOLOGÍA GRUPO 1

DE ESTOS, UNO ENTRARÁ EN EL EXAMEN.


1.- Una mariposa de alas grises se cruza con una de alas negras y se obtiene una descendencia formada por 116 mariposas de alas negras y 115 mariposas de alas grises. Si la mariposa de alas grises se cruza con una de alas blancas se obtienen 93 mariposas de alas blancas y 94 de alas grises.
Razona ambos cruzamientos indicando que tipo de herencia se da, así como los posibles genotipos de las mariposas que se cruzan y de la descendencia.

2.- Una pareja de animales de laboratorio de pelo negro tienen un descendiente de pelo blanco. Este se cruza con una hembra de pelo negro cuyos progenitores eran uno de pelo negro y otro de pelo blanco.
 Indica cuál es el genotipo de todos ellos y cual será el de los posibles descendientes. Sabemos que el carácter blanco es recesivo.

3.- En los canarios, el color del plumaje presenta herencia intermedia, siendo los homocigóticos azul (A) y amarillo (a), y el heterocigótico verde. Por otra parte, la longitud de la cola viene determinada por herencia mendeliana, en la que la cola larga domina sobre la corta.

Un canario verde de cola larga se cruza con uno amarillo de cola corta. Sabiendo que la madre del canario verde era amarilla de cola corta, determina:

a)   El posible genotipo del padre del canario verde.
b)   Posibles genotipos de la descendencia.

4.- En la raza humana, el color de la piel viene determinado por un gen autosómico y sabemos que el color negro domina sobre el blanco (caucásico).
Un hombre caucásico cuyos padres también lo eran (sin antecedentes de piel negra en la familia) se casa con una mujer de piel negra cuyos padres también lo son, pero con antecedentes de piel blanca en la familia, y tienen dos hijos negros y uno blanco.
Di los posibles genotipos de los niños, padres y de los cuatro abuelos.

NOTA: Este problema es totalmente ficticio ya que el color de piel en los humanos no es un carácter cualitativo sino cuantitativo (no es o blanco o negro) es decir, tiene muchas graduaciones y depende de muchos genes, no solo de un gen con dos alelos.

5.- El carácter “color de ojos” en los gatos presenta una relación de dominancia- recesividad,  dominando el color negro sobre el azul. Por otra parte, el carácter “color del pelaje” se rige por una herencia intermedia, siendo el heterocigótico el color gris.

Si cruzamos un gato de ojos negros de raza pura con pelaje negro con una gata de ojos azules y pelaje grisáceo, calcula las proporciones fenotípicas y genotípicas.

Por otra parte, imagina que el color del pelo presentara una relación de dominancia-recesividad típica (siendo el negro el dominante; calcula entonces las proporciones genotípicas y fenotípicas de la descendencia con el mismo cruce anterior.

miércoles, 23 de febrero de 2011

3º ESO.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

APARATO CIRCULATORIO: SISTEMAS SANGUÍNEO Y LINFÁTICO.

1.- Explica la relación entre el aparato circulatorio y la nutrición del cuerpo.
2.- ¿Cuáles son los componentes del sistema circulatorio sanguíneo o cardiovascular?
3.- ¿Qué forma tienen los eritrocitos? ¿Qué función tienen?
4.- ¿Cómo se llaman las cavidades superiores del corazón? ¿Y las inferiores? Haz un dibujo del corazón indicando sus partes.
5.- Describe el ciclo cardiaco.
6.- ¿Para qué sirven las válvulas semilunares de las venas?
7.- Explica qué son los capilares y cuáles son sus funciones.
8.- ¿Cómo es la sangre que llega al pulmón por las arterias pulmonares?
9.- ¿Qué es la linfa?
10.- ¿Qué son los ganglios linfáficos y para qué sirven? Cita tres zonas importantes del cuerpo humano con ganglios.
11.- Explica las funciones de la sangre.
12.- ¿Qué diferencia hay entre suero y plasma?
13.- ¿Dónde nacen los glóbulos rojos? ¿Cuántos glóbulos rojos nacerán cada día si se producen unos 2 millones cada segundo?
14.- Sabemos que la cantidad de oxígeno depende de la cantidad de glóbulos rojos. ¿Qué síntomas tendrá una persona con anemia?
15.- ¿Qué células realizan la fagocitosis? ¿Para qué sirve?
16.- ¿Qué son los macrófagos y para qué sirven?
17.- Explica la diferencia entre los monocitos y los macrófagos.
18.- ¿Qué le podría pasar a una persona con bajo contenido en plaquetas?
19.- ¿Cómo es la circulación de la sangre? ¿Qué tipos de circuitos tenemos?
20.- Describe con un esquema o dibujo (o los dos) la circulación general de la sangre partiendo de la aurícula derecha.
21.- ¿Por dónde circula la linfa? ¿Por qué se mueve?
22.- Después de la digestión de los alimentos, ¿Quién absorberá los hidratos de carbono? ¿Quién absorberá las grasas?
23.- ¿Por qué las dietas ricas en grasas saturadas y colesterol son un factor de riesgo para el infarto de miocardio?
24.- ¿Por qué la anemia ferropénica suele ser más frecuente en las mujeres?
25.- Hay dos tipos de colesterol. Busca información y explica qué es el "colesterol bueno" y el "colesterol malo".
26.- ¿Qué hábitos saludables protegen nuestro aparato circulatorio?
27.- ¿Qué significa cuando decimos "se me ha dormido el brazo"?

sábado, 19 de febrero de 2011

4º ESO: ID HACIÉNDOLOS PARA ESTA SEMANA.

POBLEMAS DE GENETICA
1.- Un hombre de ojos azules tiene un hijo de ojos marrones con una mujer de ojos marrones. De la mujer sabemos que su madre era de ojos azules su padre de ojos marrones y tenía un hermano de ojos azules.
Razona cómo serán los posibles genotipos de todos ellos sabiendo que en los humanos el alelo para el color marrón domina sobre el azul.
2.- En el cruce entre una planta heterocigótica (híbrida) amarilla con otra de color verde, ¿Qué probabilidad hay de obtener plantas de guisante cuyas semillas sean de color amarillo? Da dicha probabilidad en forma de fracción y en porcentaje.
Nota: EL PROBLEMA ESTARÁ BIEN CON LA CONTESTACIÓN A LA PREGUNTA, NO SE TRATA DE HACER SOLO EL CRUCE Y DEJARLO AHÍ, DEBES CONTESTAR A LA PREGUNTA!!!
3.- Sabiendo el tipo de herencia que presenta el dondiego… ¿Qué probabilidad hay de obtener dondiegos de flores blancas en el cruce entre dos dondiegos de flores rosas? Da dicha probabilidad en fracción y porcentaje. (Contesta a la pregunta!!!)
4.- ¿Qué proporción genotípica cabe esperar en la descendencia de un matrimonio entre un hombre daltónico y una mujer portadora? Si dicho matrimonio tuviese  ocho hijos (no importa el sexo), ¿Qué proporción de daltónicos cabría esperar?
5.- ¿Qué proporciones genotípicas y fenotípicas cabe esperar en la F2 de un cruce entre un conejillo de Indias de pelo rizado y negro con uno de pelo liso y blanco, ambos de raza pura? Sabemos que el pelo rizado domina sobre el liso y el color negro sobre el blanco. (Usa las letras R y N)
6.- Se cruzan tomates rojos heterocigóticos y de tamaño normal homocigóticos con la variedad amarilla enana. ¿Qué proporción de los tomates rojos que salen en la F2 serán enanos? (Los alelos dominantes son el del color rojo y tamaño normal)
7.- Una pareja en la que la visión de ambos es normal, tiene cuatro hijos. Para cada hijo y sus descendientes se aprecian las siguientes características:
ü  Una hija con visión normal, que tiene un hijo normal y un hijo y una hija daltónica.
ü  Una hija con visión normal, que tiene tres hijas y dos hijos normales.
ü  Un hijo daltónico, con dos hijas normales.
ü  Un hijo normal, con dos hijos y dos hijas normales.

Construye la genealogía (árbol genealógico) con los genotipos posibles y di que tipo de herencia se presenta.

8.- El sistema de grupos sanguíneos humanos AB0, está determinado por tres alelos A, B, 0. Indicar las proporciones fenotípicas que se esperan en la descendencia de los cruzamientos siguientes:
a)  AA x AB
b)  AA x B0
c) AA x A0
d)  A0 x A0
e)  A0 x AB

9.- Una planta de jardín presenta dos variedades: una de flores rojas y hojas alargadas y otra de flores blancas y hojas pequeñas. El carácter color de las flores sigue una herencia intermedia, y el carácter tamaño de la hoja presenta dominancia del carácter alargado. Si se cruzan ambas variedades, ¿Qué proporciones genotípicas y fenotípicas aparecerán en la F2? ¿Qué proporción de las flores rojas y hojas alargadas de la F2 serán homocigóticas?

10.- La aniridia (dificultades en la visión) en los humanos se debe a un factor dominante (A). La jaqueca es debida a otro gen también dominante (J). Un hombre sin jaquecas que padecía de aniridia y cuya madre no, se casó con una mujer que sufría jaqueca, pero cuyo padre no la sufría. ¿Qué proporción de sus hijos sufrirán ambos males?
11.- En los humanos hay algunos genes “letales” que normalmente hacen inviable el desarrollo del feto y este acaba por morir. Una mujer lleva en uno de sus cromosomas X un gen letal recesivo (l) y en el otro, el alelo dominante (L). ¿Cuál es la proporción de sexos en la descendencia de esta mujer con un hombre normal?

sábado, 5 de febrero de 2011

4º ESO. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ACTIVIDADES DE  GENÉTICA.
1.- ¿Qué diferencias existen entre un alelo dominante y uno recesivo?
2.- Describe con un ejemplo los conceptos de genotipo y fenotipo.
3.- Describe qué representan las letras P, F1 y F2, en la Genética clásica o Mendeliana.
4.- ¿Crees qué Mendel tuvo en cuenta el sexo de los individuos a la hora de experimentar con guisantes?
5.- Según la segunda ley de Mendel, indica si los guisantes de color amarillo de la F2 serán homocigóticos (raza pura). Fundamenta tu respuesta.
6.- Imagina que Mendel hubiese obtenido 344 semillas en la F2 después de autofecundar (cruzar consigo mismo) los heterocigóticos (híbridos) de la F1. ¿Cuántas semillas hubieran sido verdes? ¿Cuántas amarillas?
7.- Según la tercera ley de Mendel, tras autofecundar las plantas de la F1, se obtuvo una F2 de 1296 semillas. Indica cuántas son de cada uno de los cuatro fenotipos posibles.
8.- ¿Crees que la herencia intermedia que presenta el Dondiego de noche contradice la primera ley de Mendel? Fundamenta tu respuesta.
9.- Indica las proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas de la descendencia de un padre de grupo sanguíneo O y una madre de grupo sanguíneo B.
10.- ¿Podría un niño de grupo sanguíneo O ser hijo de un padre de grupo O si la madre es de grupo AB? Razona tu respuesta.
11.- ¿Por qué puede un individuo del grupo sanguíneo O donar sangre a cualquier persona? Explica bien tu respuesta.
12.- ¿Qué diferencias existen entre los autosomas y los heterocromosomas?
13.- ¿Crees que una persona hemofílica puede transmitir la enfermedad a sus hijos? ¿Por qué?
14.- Explica con un ejemplo nuevo que te inventes la herencia intermedia.
15.- Si un hombre del grupo sanguíneo AB tiene hijos con una mujer del mismo grupo… ¿Pueden sus hijos ser del grupo A? ¿Y del grupo O? Fundamenta tu respuesta.
16.- Del cruce de flores blancas con flores moradas se obtuvo una F1 en la que todos los descendientes eran de flores moradas. Al dejar que la F1 se autofecundara se obtuvo una F2 compuesta por 693 flores moradas y 321 flores blancas. Interpreta estos resultados con las leyes de Mendel correspondientes.
17.- Según la herencia intermedia que presenta el Dondiego de noche, realiza el cruce de una planta de flores blancas con otra de flores rosas y di las proporciones fenotípicas y genotípicas.
18.- Si un niño es del grupo O y sus padres son de los grupos A y B, ¿De qué grupos podrían ser sus hermanos?
19.- Una pareja tiene cinco hijos de sexo masculino y la mujer ha quedado de nuevo embarazada. ¿Qué probabilidad hay de que sea niña? ¿Por qué?
20.- Indica las proporciones genotípicas y fenotípicas de un posible hijo (especifica por sexos) de una mujer daltónica y un hombre de visión normal.
21.- ¿Puede un hombre transmitir la hemofilia a sus hijos varones? ¿Y a sus hijas? Explica tu respuesta mediante un diagrama.
22.- El carácter albino en los humanos sabemos que está determinado por un gen recesivo y no está ligado al sexo. Una mujer morena cuyo padre es albino quiere tener hijos con un hombre también moreno pero sin antecedentes de albinismo en su familia. ¿Podría tener algún hijo o hija albinos? Fundamenta tu respuesta.
23.- En una especie de planta sabemos que el color violeta de las flores es dominante sobre el color azul y que presenta herencia intermedia para la forma del pétalo, siendo los homocigóticos de forma redonda y en pico y el heterocigótico con bordes serrados.
Calcula las proporciones fenotípicas y genotípicas al cruzar una planta azul de pétalos serrados con otra violeta (homocigótica) con pétalos redondeados.
24.- ¿Qué significa “hemicigosis”?

lunes, 24 de enero de 2011

3º ESO. TEXTO TABAQUISMO COMO ADICCIÓN


Biología y Geología 3º ESO

EL TABAQUISMO COMO ADICIÓN Y SUS CAUSAS.
(PUBLICADO POR LA REVISTA LiberAddictus)

 Siempre me han preguntado si la persona que fuma mucho y que padece de tabaquismo es una persona enferma. Aquí habría que hacer varias aclaraciones. Primero, realmente saber si se tiene el problema del tabaquismo y ya se tiene la adicción al tabaco, y otra si la persona es solamente una fumadora habitual o una persona que abusa.
Antes de hacer estas aclaraciones, quisiera explicar que el tabaco, según la Organización Mundial de Salud (OMS), produce 3.5 millones de muertes al año en todo el mundo, lo que equivale a la defunción de siete personas cada minuto por enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Y, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones (1998), la nicotina consumida en cualquier forma (puro, pipa, cigarro, masticada, etcétera) es la segunda droga más usada en nuestro país después del alcohol, llegando a fallecer más de 44.000 personas al año por enfermedades producidas por el tabaquismo; es decir, mueren 122 personas diariamente (SSA, 1998), muertes que pudieron evitarse con dejar de fumar.
Desde 1980 las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de mortalidad en México (en 1998 se registraron 68 677 decesos por esta causa).
También es preocupante el aumento en la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón, y aunque sigue siendo mayor el número de hombres que padecen esta problema provocado por fumar, también es cierto que las estadísticas están siendo modificadas debido al aumento en el consumo de tabaco entre población femenina.
A continuación se especificarán las características que determinan la adicción al tabaco como una enfermedad.
Para saber si una persona es adicta o no a cualquier sustancia sea de tipo legal, como el alcohol, el tabaco, los fármacos o cafeína, o bien ilegal como la cocaína, la mariguana, el LSD, etcétera, debemos especificar algunos conceptos para considerarla como una adicción, y por lo tanto una enfermedad.

Conceptos básicos
 Para determinar si una persona tiene una adicción a una sustancia es importante tomar en cuenta si presenta: tolerancia, dependencia física, dependencia psicológica y síndrome de abstinencia.
Pero antes es importante explicar lo que es una droga.
Vamos a considerar toda sustancia psicoactiva, psicotrópica o droga, como toda sustancia que altera algunas funciones mentales y a veces físicas, y que al ser consumida reiteradamente origina una adicción. Estos productos incluyen las sustancias, los estupefacientes y los psicotrópicos clasifi cados en la Ley
General de Salud, los de uso médico e industrial, los derivados de elementos de origen natural, los de diseño, así como el tabaco y las bebidas alcohólicas (según la Norma Ofi cial Mexicana de la Secretaría de Salud).
Tolerancia, significa que cada vez se requiere de una dosis mayor para sentir los efectos que anteriormente se producían con pequeñas dosis. La tolerancia variará dependiendo del tipo de sustancia que se ingiera.
Dependencia física, se presenta cuando el organismo se habitúa o se adapta a esa droga para seguir funcionando, y cuando ésta falta produce una serie de alteraciones que provocan el Síndrome de Abstinencia o de Supresión.
Dependencia psicológica, se da cuando la persona va asociando el consumo de la sustancia con sus estados de ánimo, por ejemplo: tomar o fumar para relajarse, o consumir cocaína o anfetaminas para quitarse la depresión, asocian con el consumo pensamientos satisfactorios y de independencia, conjuntamente con actividades.
Síndrome de abstinencia o de supresión, es el conjunto de signos y síntomas, de gravedad variable, que aparece durante la suspensión brusca, total o parcial del consumo de una sustancia psicoactiva, luego de una fase de utilización permanente o del consumo de altas dosis.
Una vez aclarados estos conceptos, que deberán estar reunidos para conceptualizar la adicción como una enfermedad, podría señalar que el tabaco es una droga y, por lo tanto, una persona adicta es aquella que depende de la nicotina, sustancia adictiva del tabaco.

¿Qué lleva a fumar a una persona?
Las causas del tabaquismo son diversas; algunas se originan en problemas de índole familiar, individual o social; por ejemplo:


Problemas familiares
1. Desintegración familiar.*
2. Roles cambiados entre los miembros (el hijo mayor hacer las veces de papá de los hermanos y semipareja de la madre por ausencia del padre, entre otros).
3. Límites difusos (o muy rígidos o demasiado flexibles).
4. Mala comunicación entre los miembros de la familia (dobles mensajes, descalificaciones constantes entre los integrantes de la familia, etcétera).
5. Peleas constantes en la pareja, entre otros.

Problemas individuales
1. Baja autoestima.
2. Poca tolerancia a la frustración.
3. Resentimientos.
4. Poca tolerancia al dolor.
5. Factor biológico heredado (no determinante).
6. Sentimientos de soledad.
7. Sentimientos de vergüenza y culpa, entre otros.

Problemas sociales
1. Influencia de los amigos.
2. Presión social.
3. Problemas económicos.
4. Problemas escolares.
5. Problemas de trabajo.
6. Situaciones sociales asociadas al consumo de sustancias psicoactivas.
7. Disponibilidad de cigarrillos, entre otros.

 Todos estos problemas familiares, individuales y sociales se van entretejiendo y, junto con el consumo de la nicotina, va generando la adicción al tabaco, difícil de superar, aunque no imposible.
El fumar cigarrillos tiene ganancias segundarias en el sujeto que fuma y una función en la familia del fumador, por ejemplo: Hay quien aprende a manejar sus estados de ánimo fumando, ya que ante la presión en el trabajo, cuando tiene que al jefe, el fumador aspira una bocanada grande de humo y mediante este acto esconder su inseguridad y se da tiempo para pensar una respuesta. Para la familia, la función pudiera ser que al encontrarse en una discusión acalorada, el fumador al inhalar y exhalar el humo se relaja y disipa su enojo. Para el fumador esto podría parecer un beneficio en lo individual y en lo familiar, no permitiéndose ver otras posibilidades o alternativas en lugar de las ya aprendidas con el cigarro.
Nota
*Entiéndase como desintegración familiar la situación de una familia que a pesar de estar juntos todos sus miembros, no están unidos; es decir; viven aislados a pesar de estar en el mismo hogar.

AUTOR: Gilberto Espino González
Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología

lunes, 17 de enero de 2011

ACTIVIDADES PARA 3º ESO

 HOLA CHIC@S, AQUÍ VAN ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO. DEBEIS COPIAR EL ENUNCIADO EN EL CUADERNO Y CONTESTAR.

1.-¿Qué órganos forman el aparato respiratorio humano?
2.- ¿Cómo es posible introducir aire por la boca si este pertenece al aparato digestivo?
3.- ¿Resulta conveniente introducir el aire por la boca de manera repetida?. Razona tu respuesta indicando por qué es especialmente dañino en días muy fríos, en lugares polvorientos o ambientes secos.
4.- Realiza un dibujo del aparato respiratorio indicando sus diferentes partes y funciones.
5.- ¿Por qué en las ciudades son más frecuentes los trastornos respiratorios?
6.- ¿Qué le dirias a una persona que es fumadora empedernida para que dejase de fumar? Recuerda que a los fumadores no les gusta que le digan lo que tienen que hacer, así que a ver como se lo dices, usa vocabulario técnico y no seas brusco/a.
7.- Indica el camino que recorrerá una molécula de oxóigeno desde que está en el aire hasta que entra en la sangre.
8.- Describe el intercambio de gases en los alveolos y en las células de los tejidos.
9.- ¿Qué dos frases OBLIGATORIAS deben aparecer en las cajetillas de tabaco? ¿Crees qué ambas son correctas y que son necesarias dichas advertencias? Razona tu respuesta.